Cada 23 de febrero, los guyaneses están de fiesta, pues ese día del año 1970 el país logró pasar a ser una Republica para vivir en paz, prosperidad y en desarrollo.
Oficialmente con el nombre de República Cooperativa de Guyana, es el único país del continente sudamericano que tiene el inglés como idioma oficial, aunque gran parte de la población – conformada por indios, africanos, indígenas, chinos, portugueses, otros europeos y varios grupos multirraciales- es bilingüe, pues habla además lenguas indígenas.
Guyana fue colonizada por los holandeses antes de quedar bajo control británico a fines del siglo XVIII. Se convirtió en la colonia inglesa de Guayana Británica, con una economía principalmente de estilo de plantación hasta la década de 1950, en 1966 obtuvo la independencia y cuatro años más tarde se convirtió en república.
A propósito de la fecha, el embajador de esa nación en la isla, el excelentísimo Sr. Halim Majeed, visitó la provincia de Villa Clara, donde tuvo lugar el acto conmemorativo por ese aniversario. De acuerdo con informaciones publicadas por la radio local CMHW, el diplomático siente un amor especial por esa provincia cubana, donde en reiteradas ocasiones ha visitado diferentes objetivos y lugares de interés.
Durante la celebración Majeed se refirió a los lazos de amistad y cooperación que unen a ambos países desde que se establecieran relaciones diplomáticas en 1972. Desde entonces se han fortalecido los vínculos en temáticas de interés relacionadas con la educación, la salud, la agricultura, el sector biotecnológico y la construcción, significó.
Un espectáculo cultural, bajo la producción artística de Jorge Luis Pereira Marín, cerró con broche de oro la celebración, en el que actuaron varios artistas de la localidad, entre ellos los solistas Amaury Águila, Bárbara Sánchez y Yaser González.
Estuvieron presentes también en la celebración, la gobernadora de Villa Clara, Milaxy Janet Sánchez Armas, miembros del gobierno de la provincia y otros funcionarios de la misión diplomática de Guyana en Cuba.