El ministro cubano de Turismo, Juan Carlos García, recalcó este miércoles la vocación del país por recuperar y reforzar la industria de los viajes, al intervenir ante embajadores de Europa occidental y Canadá.
Dicho contacto ocurrió en el Salón Taganana del Hotel Nacional de Cuba, en el cual ofreció una explicación pormenorizada de la actualidad de la industria sin chimeneas en este archipiélago y las búsquedas para resolver los más acuciantes problemas.
Señaló que tal sector sigue calificándose como la Locomotora de la economía del país, con la finalidad de impulsar el resto de las esferas y propiciar la solución a otros indicadores.
Junto al titular, presidieron el encuentro la directora de Mercadotecnia del Ministerio de Turismo (Mintur), Pilar Álvarez, y la directora del departamento de Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Ileana Núñez.
Argumentó García que en la actualidad, Cuba dispone de 84 mil 164 habitaciones hoteleras, de ellas 719 en Pinar del Rio, Artemisa (247), La Habana (14 mil 301), Mayabeque (466), Isla de la Juventud (145), Cayo Largo del Sur (mil 348), Matanzas (451), Varadero (22 mil 990), Villa Clara (13 mil 737) y Cienfuegos (921).
La lista también abarca a Sancti Spírtus (500), Trinidad (mil 554), Ciego de Ávila (13 mil 300), Camagüey (mil 853), Las Tunas (340), Holguín (ocho mil 205), Granma (795), Santiago de Cuba (mil 776), y Guantánamo (516).
Cuba posee en estos momentos 10 aeropuertos internacionales e igual cantidad de marinas, con tres terminales de cruceros.
Desde 1990 hasta la fecha se otorga impulso por el Gobierno al turismo, hasta llegar a más de cuatro millones de visitantes extranjeros en 2016, con declive poco antes de la pandemia de la Covid-19, y ahora superando los dos millones en busca de la recuperación.
En 1996 se alcanzó el primer millón, en 2004 el segundo, 2014 el tercero y en 2016 se llegó a los cuatro millones, bajo las expectativas de llegar al récord de cinco millones.
Para 2022, luego de la pandemia y otras presiones, cayó a un millón 614 mil 87 y el año pasado dos millones 203 mil 117.
Como efecto del recrudecimiento de las sanciones económicas, financieras y comerciales (bloqueo) de los Estados Unidos contra Cuba, el turismo también recibió un fuerte golpe, enfatizó.
Pese a ello, en Cuba operan 19 gerencias extranjeras de 10 países, para 57 mil 291 habitaciones, de 153 instalaciones, con España a la cabeza y Meliá Hotels International que administra 36 establecimientos.
Actualmente operan, además de Meliá, Blue Diamond Hotels and Resorts (Canadá), Iberostar Hotels and Resorts (España), MGM Muthu Hotels (India), Archipiélago (Indonesia), Valentín Hotels (España), Roc Hotels (España), Pagas Touristik (Türkiye), Sirenis Hotels and resorts (España), y Barceló Hotels and Resorts (España).
Completan la relación Bayan Tree (Singapur), Anex Tour (Türkiye), Vila Galé (Portugal), Blau Hotels and Resorts (España), Kempinski Hotels S.A. (Suiza), NH Hotels (España), Groupe Lucien Barrier (Francia), River Rock (Türkiye) y Axel Coporation Grupo Hotelero (España).
Las presiones son muchas de parte de los Estados Unidos, aseguró el ministro, entre las principales medidas unilaterales, está en 2017 el endurecimiento del bloqueo con 243 medidas, en 2019, activar el Título III de la Ley Helms Burton y prohibir 422 instalaciones de alojamiento, y en ese mismo año la suspensión de los cruceros.
(Tomado de Prensa Latina)