CubaPLUS Magazine

El agujero azul “Ojo del Mégano”, una maravilla de la naturaleza cubana

Por: Fotos Alfredo Contreras Guitian Luís Muiño Suárez
El agujero azul “Ojo del Mégano”, una maravilla de la naturaleza cubana

Muchas personas quizá no sepan que es un  blue hole o agujero azul pues,   aunque son accidentes geográficos que hay en el mundo, no es un tema que a diario se trate. Sin embargo, si los amantes del buceo logran bajar a sus profundidades se encontraran con hermosos paisajes marinos, donde, como su nombre lo indica, prevalece el color turquesa intenso, difícil de hallar en otros parajes de la naturaleza.

Específicamente, son cuevas o cavernas, que se abren en aguas someras, por lo general  en el litoral,  con predominio vertical sobre el desarrollo horizontal de estas oquedades, que se originaron cuando los terrenos que ocupan estuvieron emergidos y se calcula, según los especialistas, que  ese proceso ocurrió hace unos cuantos cientos de miles de años.

05-ojo-megano-01.jpgEn el mundo hay numerosos blue holes. Entre los más famosos está el de Bahamas con una profundidad cercana a los 200 metros, ubicado   al oeste de la bahía de Clarence Town en la isla Larga. Ello se debe a que es escenario de numerosos campeonatos mundiales de inmersión en apnea.

Otro de los más conocidos se encuentra muy cerca del gran arrecife Lighthouse, a unos 100 kilómetros de la costa de Belice, Centroamérica, y el que se considera el más peligroso por sus características, está cerca de la ciudad egipcia de Dahab, en la costa sureste de la península del Sinaí.

Cuba también cuenta con numerosos blue holes. De acuerdo con el espeleólogo Alfredo Contreras, uno de los fundadores del grupo Disolución, creado hace poco más de cinco años para investigar esos accidentes geográficos que se encuentran en toda la plataforma insular, en el país hay seis agujeros explorados y otros cinco localizados cerca de las costas de la provincia de Matanzas.

De acuerdo con Contreras, el geógrafo, espeleólogo, arqueólogo y científico cubano, Antonio Núñez Jiménez, parece haber sido el primero que exploró los blue holes en la plataforma de la isla, aunque menciona solo dos de ellos: la Cueva Nº1 de Boca de Jaruco, abierta a 10 m de profundidad y el Ojo del Mégano, situado a 15 km al ENE del cayo Bahía de Cádiz en el norte de la zona central del país.

Es importante señalar, que tanto Ojo del Mégano como el resto de los agujeros forman parte del relieve submarino de Cuba, bordeado de manglares, lagunas, cayos y cayuelos con una gran comunidad piscícola coralífera, donde un variado ecosistema es el mayor atributo y expectativa de buceadores recreativos.

Los amantes del buceo se encontrarán allí a sus anchas, pues podrán disfrutar de un paraíso marino, en un mundo diferente, donde habitan innumerables especies y la luz se pierde para dar paso al intensísimo azul de los blue holes. Así que si usted es uno de los fanáticos de la inmersión, quizás algún día, si visita Cuba, pueda disfrutar de esos paisajes marinos que no muchas personas han podido conocer.

Anuncios
Get it on Google Play